Skip to content

Empresa Comprometida con los
Derechos Humanos

  • Cuestionario
Menu
  • Cuestionario
  • Empresas
  • Comisiones
Menu
  • Empresas
  • Comisiones

Empresa Comprometida con los
Derechos Humanos

  • Inicio
  • Cuestionario de Autoevaluación
  • Comisiones Promotoras
  • Empresas Comprometidas
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
Menu
  • Inicio
  • Cuestionario de Autoevaluación
  • Comisiones Promotoras
  • Empresas Comprometidas
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad

Datos de la persona que representa legalmente a la Empresa:

No file chosen
Por favor cargue la Carta Compromiso firmada. Solo se permiten archivos de imagen .jpg .png y archivos .pdf

Datos de la Empresa a registrar:

Total de Mujeres y Hombres
Primario, Secundario, Terciario, Otro

¿Desea agregar a una persona para que sea el enlace entre la empresa y nosotros?

Si deja la casilla en blanco, utilizaremos los datos de contacto de la persona que está registrando a la empresa.

Datos de la persona enlace inicial de la empresa:

Primer eje: Cultura de los derechos humanos

Compromiso: Fortalecer la cultura de los derechos humanos, el conocimiento y la sensibilización para la implementación de mejores prácticas que permitan favorecer el respeto a los derechos humanos en la empresa, así como el acceso a sus beneficios.

Descripción: La empresa debe considerar a la persona y su dignidad como el elemento central en todas sus actividades.

Implementar y fortalecer una cultura de los derechos humanos significa que la empresa exprese públicamente y de manera contundente su compromiso de respetarlos y promoverlos a través de políticas institucionales, en su normatividad, con programas de capacitación y mecanismos de queja sobre violaciones a ellos en el interior, así como en su impacto al exterior y una debida diligencia en sus actividades para evitar violaciones a derechos humanos o mitigarlas a través de análisis de riesgos de actuación. La cultura es el cuarto pilar de la sostenibilidad.

1.1 - La empresa declara públicamente su compromiso con los derechos humanos *
1.2 - La empresa contempla políticas de respeto y promoción a los derechos humanos en su normatividad. *
1.3 - La empresa promueve los derechos humanos hacia el interior de su personal y en el exterior (proveeduría, contratistas, seguridad, empresas colaboradoras, entorno inmediato, clientela). *
1.4 - La empresa atiende los derechos humanos de su personal y de sus grupos de interés, gestionando las preocupaciones y conflictos, así como los riesgos de violaciones a derechos humanos derivados de sus actividades. *
1.5 - La empresa actúa con la debida diligencia analizando los riesgos relacionados a la vulneración de los derechos humanos derivados de sus actividades, con el fin de identificar, prevenir, mitigar y responder respecto a las consecuencias negativas. *

Segundo eje: Prácticas laborales armoniosas

Compromiso: La empresa debe apoyar la erradicación del trabajo infantil, la eliminación de to da forma de violencia en el trabajo, el acoso laboral, evitar cualquier vulneración a los derechos humanos de su personal, atender y resolver los conflictos, comprometerse a que tengan acceso a un salario digno, además de promover la salud y la seguridad en el trabajo.

Descripción: Para promover las prácticas laborales armoniosas la em presa debe contar con una política clara que prohíba el trabajo infantil, la violencia y el acoso laboral.

Las prácticas laborales armoniosas se refieren al cuidado de su personal en todos los aspectos, tanto físico, como psicológico y emocional para la promoción de un clima laboral positivo, debiendo atender también las preocupaciones y los conflictos, evitando cualquier vulneración a los derechos humanos, además de implementar mecanismos para abordar y resolver conflictos sin violencia.

Con el fin de proteger a su personal de estos actos, debe implementar políticas de prevención, capacitación, comunicación abierta y contar con mecanismos de denuncia de cualquier forma de violencia y acoso laboral. Esto deberá reflejarse claramente en su normatividad.

Comprometerse a que su personal tenga acceso al pago de un salario digno significa, que aún y cuando el salario mínimo está determinado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos; la empresa no se basa únicamente en lo establecido por la legislación, sino que se esfuerza por tener prestaciones labora- les superiores a las de ley.

Dentro de sus políticas, cultura y gestión, deberá promover la salud y la seguridad social en el trabajo. Dentro de las políticas de la empresa se encuentran los permisos a su personal con el fin de promover la conciliación familia–trabajo, por ello, la importancia de las vacaciones, los permisos por maternidad y paternidad y para acudir a las juntas escolares de sus hijas e hijos.

2.1 - La empresa reprueba de manera explícita y públicamente el trabajo infantil. *
2.2 - La empresa cumple con la legislación nacional que establece las normas respecto a la edad mínima para laborar. *
2.3 - La empresa establece en su normatividad de forma clara, la prohibición y en su caso las consecuencias para quien ejerza violencia y acoso laboral en el lugar de trabajo. *
2.4 - La empresa implementa acciones de prevención de la violencia, incluyendo la laboral y el acoso, e informa a su personal sobre las consecuencias en caso de ejercer estas conductas en sus actividades. *
2.5 - La empresa capacita a su personal sobre las consecuencias negativas y los daños que ocasiona la violencia y el acoso laboral. *
2.6 - La empresa cuenta con un mecanismo para recibir quejas por violencia y acoso laboral. *
2.7 - La empresa investiga de forma inmediata las quejas por violencia y acoso laboral e impone las medidas disciplinarias establecidas para el caso. *
2.8 - La empresa toma medidas para proteger a su personal del acoso físico, verbal, sexual o psicológico en el espacio de trabajo y en caso de que se presente, establece medidas preventivas y disciplinarias. *
2.9 - La empresa capacita a su personal en temas de comunicación asertiva, convivencia armónica y manejo de conflictos, entre otros relacionados con el desarrollo humano y las habilidades socioemocionales. *
2.10 - La empresa tiene mecanismos para recibir, escuchar y atender las peticiones y los conflictos de su personal. *
2.11 - La empresa da a conocer a su personal el mecanismo con el que cuenta para escuchar sus planteamientos y le anuncia que en caso de ser necesario lo puede hacer anónimamente. *
2.12 - La empresa establece en sus políticas el compromiso de que su personal pueda acceder a un salario digno que sea suficiente para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia. *
2.13 - La empresa tiene prestaciones superiores a las fijadas por la ley. *
2.14 - La empresa investiga el costo mínimo de vida en el entorno social en el cual se encuentra ubicada. *
2.15 - La empresa garantiza a su personal días de descanso, vacaciones, permisos maternales y parentales, y por enfermedad. *
2.16 - La empresa establece políticas claras sobre seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a las leyes que regulan la seguridad social y laboral en México. *
2.17 - La empresa asegura jornadas laborales a su personal de acuerdo a los límites máximos y los periodos de descanso establecidos por la Ley Federal del Trabajo. *
2.18 - La empresa capacita a su personal sobre temas de seguridad en el trabajo. *
2.19 - La empresa garantiza a su personal el equipo necesario para realizar sus labores en instalaciones seguras, adecuadas e higiénicas. *

Tercer eje: Fortalecimiento organizacional

Compromiso: La empresa identifica sus valores en relación con los derecho s humanos, lo s fortalece y trabaja contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo el soborno y la extorsión; identificando así sus debilidades, oportunidades, amenazas y disfuncionalidades para garantizar su sostenibilidad.

Descripción: El fortalecimiento organizacional es un a garantía de sostenibilidad para la em presa, la ética empresarial es un componente clave en sus actividades, ya que las interacciones con sus grupos de interés son repetitivas y continuas, una empresa que engañe, defraude o discrimine, podría beneficiarse a corto plazo, pero no a mediano ni a largo plazo. El fortalecimiento organizacional ayuda a construir relaciones de confianza beneficiosas para todas las partes involucradas en las actividades. La corrupción, el soborno y la extorsión son solo algunos de los obstáculos para lograr el desarrollo económico y social en el mundo, dificultando el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3.1 - La empresa se encuentra debidamente registrada ante las instancias gubernamentales y cumple con los requisitos exigidos por la ley para realizar sus actividades. *
3.2 - La empresa incluye en su normatividad una política de valores relacionados con el respeto a los derechos humanos de su personal y al fortalecimiento de su organización. *
3.3 - La empresa promueve con sus grupos de interés sus valores de manera clara y por escrito. *
3.4 - La empresa cuenta con un código de ética, lo tiene visible y lo hace público; y en él coloca a la persona y su dignidad como centro en todas sus actividades, estableciendo el respeto a los derechos humanos. *
3.5 - La empresa capacita a su personal en valores éticos individuales, colectivos y en habilidades sociales y emocionales. *
3.6 - La empresa establece como parte de su cultura y operaciones la lucha contra la corrupción en todas sus formas, manifestando una tolerancia cero; incluyendo el soborno y la extorsión. *
3.7 - La empresa capacita a su personal y grupos de interés en temas de lucha contra la corrupción. *
3.8 - La empresa cuenta con mecanismos para identificar debilidades, riesgos de corrupción, amenazas y disfuncionalidades con el fin de tomar medidas para mitigarlos y fortalecer su organización. *
3.9 - La empresa implementa programas y políticas contra la corrupción, en las cuales incluye a sus grupos de interés. *
3.10 - La empresa tiene un mecanismo para investigar las denuncias de corrupción que se presenten. *

Cuarto eje: Inclusión

Compromiso: La em presa asegura bu en as prácticas que favorezcan la inclusión de personas que se encuentren en alguna condición o situación de vulnerabilidad, promueve la igualdad de género, el respeto y la valoración de la diversidad cultural.

Descripción: L a inclusió n laboral es la creación de condiciones favorables para la participación de personas en situación de vulnerabilidad dentro del mercado laboral sin discriminación y con igualdad de oportunidades en la contratación, permanencia, remuneración y ascenso en el empleo.

4.1 - . La empresa tiene una política a favor de la igualdad y la no discriminación en la contratación de personal. *
4.2 - La empresa cuenta con un programa de contratación de personas en situación vulnerable y lo anuncia. *
4.3 - La empresa cuenta con aviso de privacidad y protección de datos personales sensibles de su personal. *
4.4 - La empresa cuenta con un mínimo de cinco por ciento (5%) de personas contratadas que pertenecen a algún grupo considerado en condición o situación de vulnerabilidad. *
4.5 - La empresa cuenta con un programa específico de contratación para personas con discapacidad. *
4.6 - La empresa cuenta en su planta laboral con personas de algún pueblo o comunidad indígena. *
4.7 - La empresa capacita a su personal y a sus grupos de interés en temas relativos a la diversidad cultural. *
4.8 - La empresa capacita a su personal y grupos de interés en temas específicos sobre personas en situación de vulnerabilidad, con necesidades específicas o de atención prioritaria. *
4.9 - La empresa cuenta con instalaciones accesibles para personas en condiciones de vulnerabilidad. *

Quinto eje: No discriminación

Compromiso: L a em presa implementa las acciones necesarias para desarrollar y promover normas y conductas tendientes a eliminar prejuicios y toda forma de discriminación.

Descripción: L a empresa debe implementar acción es para evitar cualquier norma o conducta que genere discriminación, basadas en el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra la dignidad de una persona y crear un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo¹⁰.

De conformidad con los instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo, la discriminación pue- de producirse por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social. La discriminación también puede presentarse por factores como la edad, la incapacidad, el estado migratorio, el VIH-sida, el sexo, la orientación sexual, la predisposición genética y los estilos de vida, entre otros¹¹.

5.1 - La empresa cuenta con una política de igualdad laboral y no discriminación asegurando que el salario, seguridad social, permisos y demás decisiones relacionadas con sus actividades se basen en criterios objetivos y razonables. *
5.2 - La empresa tiene en su normatividad una política clara de igualdad y contra la discriminación. *
5.3 - La empresa garantiza la igualdad salarial (a igual trabajo, igual salario). *
5.4 - La empresa cuenta con un programa permanente de capacitación sobre igualdad y no discriminación. *
5.5 - La empresa cuenta con programas de formación y capacitación a los que puede acceder su personal en condiciones de igualdad. *
5.6 - La empresa cuida que sus programas de formación y capacitación sean respetuosos de la diversidad, de la multiculturalidad, neutros en cuanto al género y culturalmente adecuados en relación con el entorno. *
5.7 - Las personas encargadas de la contratación de personal reciben cursos sobre no discriminación y te- mas relacionados. *
5.8 - La empresa en su publicidad de empleo no hace referencia a características de las personas o alusión a las categorías sospechosas, a menos que sea parte de su política de inclusión laboral. *
5.9 - La empresa no exige exámenes de gravidez para contrataciones. *
5.10 - La empresa se asegura que su documentación organizacional no utilice lenguaje sexista, estereotipado o denostativo para ninguna persona. *
5.11 - La empresa pone a disposición de su personal un mecanismo de reclamación que les permita presentar quejas por discriminación en el ámbito laboral. *
5.12 - La empresa cuenta con una instancia para aplicar políticas de no discriminación y dar seguimiento a las quejas que se presenten por estos motivos. *

Sexto eje: Entorno Social

Compromiso: Para prevenir, reducir y mitigar cualquier impacto negativo a los derechos humanos de quienes se ubican en su entorno, la empresa se asegura de realizar acciones a favor de la comunidad identificando, evaluando y promoviendo actividades para su desarrollo sostenible.

Descripción: La empresa debe de contar con un mecanismo de evaluación de sus actividades y el impacto que éstas generen en la comunidad en donde se encuentre establecida, además de facilitar el diálogo con la comunidad respecto a sus actividades; así mismo, como parte de la sostenibilidad en el entorno implementa acciones a favor del desarrollo de la comunidad.

6.1 - La empresa identifica y evalúa, siempre que le sea posible, las consecuencias negativas reales o po- tenciales sobre los derechos humanos del entorno en el cual desarrolla sus actividades o del resultado de sus relaciones comerciales. *
6.2 - La empresa cumple con las exigencias de ley para garantizar el mínimo impacto negativo al entorno en el cual desarrolla sus actividades. *
6.3 - La empresa cuenta con una política de desarrollo sostenible en su entorno social a través de progra- mas educativos, culturales, de mantenimiento de espacios públicos, de apoyos para personas en condición vulnerable, entre otros. *
6.4 - La empresa, en caso de ser necesario, contrata expertos/as en materia de derechos humanos y manejo de conflictos para prevenir, reducir o mitigar algún impacto negativo derivado de sus actividades. *
6.5 - La empresa se ocupa en atender y comprender las preocupaciones de las partes interesadas, que puedan ser susceptibles de afectación, consultando directamente y teniendo en cuenta la diversidad cultural (antes, durante y después) de comenzar sus actividades para prevenir, reducir y mitigar cualquier impacto negativo. *
6.6 - La empresa tiene un mecanismo y/o protocolo para la realización de consultas previas, libres e informadas mediante procedimientos apropiados y culturalmente pertinentes y en particular a través de sus instituciones representativas, para obtener su consentimiento en el caso de nuevas actividades que puedan generar un impacto negativo, teniendo aun más cuidado en el caso de pueblos o comunidades indígenas. *
6.7 - La empresa asegura medidas para remediar cualquier impacto negativo a los derechos humanos en su entorno, derivado de las actividades que realiza o de sus relaciones comerciales. *

Séptimo eje: Protección al medio ambiente

Compromiso: L a empresa apoya un enfoque preventivo frente a los desafíos medio ambientales, adopta iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental,  alienta el desarrollo y la difusión de tecnologías a favor del medio ambiente.

 

Descripción: Implica consolidar de manera clara y contundente una cultura de protección al medio ambiente, mediante buenas prácticas, además de evidenciar la generación de políticas para el cuidado del medio ambiente en diversas actividades de la empresa.

7.1 - La empresa cuenta con políticas preventivas en temas ambientales y en caso de emergencia, posee procedimientos y capacitación para prevenir y atender accidentes que afecten el medio ambiente y la salud humana. *
7.2 - La empresa trata de evitar daños al medio ambiente a través del mantenimiento periódico de la infraestructura, de equipos implicados en sus procesos de producción y cuenta con sistemas de protección ambiental. *
7.3 - La empresa apoya la investigación científica sobre cuestiones medioambientales relativas a sus actividades. *
7.4 - La empresa toma medidas para reducir el consumo de energía, además de capacitar a su personal y grupos de interés para que implementen medidas de reducción de energía. *
7.5 - La empresa tiene objetivos de reducción del consumo de agua, además de capacitar a su personal y grupos de interés para reducir el consumo y el tratamiento de las residuales. *
7.6 - La empresa rotula correctamente los recipientes para almacenar los residuos, incluyendo los colores y simbología adecuada para aquellos que tengan el carácter de peligrosos, además capacita a su personal y grupos de interés sobre su manejo y reciclaje. *
7.7 - La empresa previene, reduce y trata las emisiones a la atmósfera. *
7.8 - La empresa cuenta con los permisos necesarios para los niveles de ruido, olor, luz y vibraciones que emite, además de cumplir con la normatividad aplicable. *
7.9 - La empresa intenta reducir/mitigar al mínimo los niveles de ruido, olor y luz que puedan causar un daño en la salud de su personal y un impacto negativo en su entorno. *
7.10 - La empresa minimiza el uso de productos químicos y otras sustancias peligrosas, garantiza la manipulación y el almacenamiento seguro. *
7.11 - La empresa cuenta con los permisos necesarios y cumple con los requisitos legales para el manejo, uso y almacenamiento de productos químicos y otras sustancias peligrosas. *
7.12 - La empresa previene, minimiza y remedia los impactos negativos a la biodiversidad del entorno en el cual realiza actividades. *
7.13 - La empresa se asegura que los recursos naturales se utilicen de manera sostenible. *
7.14 - La empresa utiliza y promueve la utilización de tecnologías favorables para el medio ambiente. *
7.15 - La empresa participa conjuntamente con las autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil para resolver cuestiones relativas al medio ambiente. *
  • Contáctanos
  • Preguntas Frecuentes
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Preguntas Frecuentes
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Preguntas Frecuentes
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • Preguntas Frecuentes
  • Aviso de Privacidad

Empresa Comprometida con los Derechos Humanos © 2012 – 2021 es un proyecto de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua